Introduccion: El Schwannoma de mama es una neoplasia benigna originada en las células de Schwann de la vaina de los nervion periféricos, responsables de la formación de la mielina. Aparece de forma esporádica o bien formando parte de una neurofibromatosis, pero la localización de este tumor en la mama es excepcional (menos del 3% de todos los Schwannomas), habiéndose comunicado menos de 30 casos en la literatura. Presentamos un caso intervenido en nuestro hospital comarcal.
Caso Clínico: Mujer de 76 años con antecedentes de HTA, EPOC y cardiopatía isquémica que acude a consulta para revisión rutinaria. En la exploración física se detecta tumoración en cola axilar de mama derecha de unos tres centímetros de diámetro. En la senografía, además de calcificaciones groseras bilaterales, se visualiza un nódulo de alta densidad de bordes lobulados de unos 33mm de diámetro. Axila negativa. La ecografia evidencia un nódulo a este nivel, hipoecoico y con áreas anecogénicas en su interior probablemente debidas a necrosis, bordes bien definidos, y un diámetro mayor de 31mm. Se cita para BAG, con estudio histológico compatible con Schwannoma, con expresión inmunohistoquímica intensa y difusa de S-100.
Se practica tumorectomía amplia. El estudio AP definitivo confirma el diagnóstico.
Discusión: Las células de Schwann pueden dar dos tipos de tumores benignos: el neurofibroma y el neurilemoma o Schwannoma. Este último aparece con mayor frecuencia entre la tercera y la sexta década de la vida con igual probabilidad en ambos sexos. Evidentemente la localización mamaria es más frecuente en la mujer, pero no es exclusivo. En su presentación es un tumor de crecimiento lento, pudiendo provocar fundamentalmente sintomatología neurálgica al alcanzar grandes dimensiones. Aunque habitualmente no sobrepasa los 4 ó 5 centímetros, se ha publicado algún caso de hasta 20cm. Preoperatoriamente sigue el curso clínico y radiológico del fibroadenoma, con el que se debe realizar diagnóstico diferencial. Puede asentar en el parénquima mamario o en el tejido celular subcutáneo. El diagnóstico definitivo es histopatológico y frecuentemente postquirúrgico, caracterizándose por ser una neoplasia encapsulada con áreas de células homogéneas con núcleos fusiformes en empalizada o “cuerpos de Verocay” (áreas de Antoni A) y áreas de matriz colágena acelular (áreas de Antoni B). Inmunohistoquímicamente es casi constante la expresión positiva de Proteina S-100.